https://www.youtube.com/watch?t=1152&v=uiI_2B_c_8k

viernes, 25 de septiembre de 2015

unidad 3

bueno, en esta unidad les voy a enseñar una de las cosas mas esenciales pero un poco difícil de aprender, van a aprender lo básico de leer partitura.

-HISTORIA DEL PENTAGRAMA MUSICAL
Fue en el siglo X que comenzaron a usarse líneas para señalar con cierta exactitud la altura de los sonidos musicales. En un principio se usó una línea roja trazada sobre el texto escrito en el pergamino señalaba el sonido Fa y servía como referencia para los demás sonidos; luego, se añadió una segunda línea de color amarillo que representaba un DO. Finalmente, el monje benedictino Guido D ́Arezzo (995-1050) añadió otras dos líneas más creando el tetragrama o pauta de cuatro líneas (antecedente del pentagrama) que permitió representar con más precisión la altura de la notas, su duración y hasta cierta división en compases.
Hasta el siglo XIII, Ugolino de Forlí añadió una quinta línea y se creó el pentagrama definitivo, basado en los parámetros que ideó D’Arezzo. Sin embargo, éste fue aceptado en la mayor parte de Europa hasta avanzado el siglo XV.
De todos modos la notación para los signos musicales de la música cantada sacra siguió siendo en base a los llamados neumas y no en los signos que hoy reconocemos en una partitura.
La pauta de cuatro líneas se solía usar para música religiosa, y el pentagrama o pauta de cinco líneas,se comenzó a usar más para la música que llevaba alguna línea de acompañamiento instrumental, que en su mayor parte era profana, pues durante mucho tiempo imperó la música sacra polifónica a capella. Al principio la música instrumental era muy sencilla, de corte profano y sólo cuando fue evolucionando a formas más complejas, adoptó el pentagrama.
Ya en el siglo XVI, el pentagrama se impuso como pauta de uso común para toda clase de música.
Gracias a la aparición de la partitura se hizo posible "leer" la música, aligerar la memoria y facilitar el aprendizaje de los cantos; un gran progreso en la escritura musical.

 

 empecemos, como bien saben, el pentagrama consta de 5 lineas que de abajo hacia arriba son asi: mi, sol, si, re y fa; de igual manera también contamos con los espacios entre las lineas para la escritura musical y son 4 y se cuentan desde el espacio que esta sobre el mi, y son fa, la, do, mi.

aparte de las 5 lineas y los 4 espacios existen mas elementos de lectura en un pentagrama, que se llaman espacios y lineas complementarias y se ubican antes de la primera linea y sobre la linea.








espacios y lineas adicionales



después de ubicarnos bien en el pentagrama, y aprendernos todas sus lineas y espacios,vamos a aprender las unidades de medida musical, esto se usa para saber la duración y el valor de las notas a las que vamos a interpretar o leer.

siempre vamos a tener en cuenta que estas medidas se desprenden de otras o que una gran unidad de medida se divide en muchas, es decir, así:








de igual manera, estas figuras musicales tienen sus silencios, o pausas y miden el mismo valor de la figura que corresponden









ahora que ya saben esto y practicándolo mucho, ya podremos pasar a leer las figuras sobre el pentagrama; las figuras se ubican de tal manera que podamos leer las notas con nombre y duración. es decir, que si queremos (por ejemplo) una nota que sea un sol y que dure 2 tempos, procederemos a hacer una blanca en la segunda linea del pentagrama, y así sucesivamente. 

pero, antes de pasar a leer o componer, tenemos que tener en cuenta otro aspecto igual de importante a los anteriores, que es la métrica y esto se usa para que todos los compases queden nivelados a su nivel estructural y que todos midan lo mismo. (4 tiempo, 2 tiempos, 3 tiempos, etc) y esto se marca con una fracción al lado de la clave, por ejemplo 4/4, 2/4, 6/8, etc 










teniendo en cuenta todo lo anterior, voy a dejar vario ejemplos y unas actividades para reforzar su aprendizaje, les deseo suerte.












No hay comentarios:

Publicar un comentario